Gestión
de Redes de Datos

Investigación:
Internet-Tipos de Redes-Medios de Transmisión
Instructor:
Ronald Tellez
Aprendiz:
Carlos Alberto Prieto Romero
![]() |
Historia
Los
inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados
Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el
hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información
militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.
Definición:

Internet
Se
podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es
permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios.
Otra
definición seria: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/.
Imagen:

Red
Es
un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre si por medio de
dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para transporte de datos, con la
finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

![]() |
TIPOS DE REDES
REDES PAN:
Red de área Personal (PAN): (Personal Área
Network) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los
dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales
personales) cerca de una persona. Los dispositivos pueden o no pueden
pertenecer a la persona en cuestión. El alcance de una PAN es típicamente
algunos metros. Las PAN se pueden utilizar para la comunicación entre los
dispositivos personales de ellos mismos (comunicación del interpersonal), o
para conectar con una red de alto nivel y el Internet (un up link). Las redes
personales del área se pueden conectar con cables con los buses de la
computadora tales como USB y Freire. Una red personal sin hilos del área (WPAN)
se puede también hacer posible con tecnologías de red tales como Arda y
Bluetooth.
IMAGEN

PAN (Red de Área Personal)

REDES LAN (Local Área Network)
Red de área local (LAN): una red que se limita a
un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio,
una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de
la localización. Nota: Para los propósitos administrativos, LANs grande se
divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados los Workgroups.
Un Workgroups es un grupo de las computadoras que comparten un sistema común de
recursos dentro de un LAN.
Otra definición: Son redes pequeñas, entendiendo
como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones,
son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están
restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el
peor de los casos se conoce. Además simplifica la administración de la red.


REDES CAN (Redes de Área de Campus)
Red del área del campus (CAN): Se deriva a una
red que conecta dos o más LAN los cuales deben estar conectados en un área
geográfica específica tal como un campus de universidad, un complejo industrial
o una base militar. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías como FDDI y Gigabit
Ethernet para conectividad a través de
medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Tecnologías FDDI: Fiber Distributed Data
Interface.
Interfaz de Datos Distribuida por Fibra
Es un
conjunto de estándares ISO y ANSI para la transmisión de datos en redes de
computadoras de área extendida o local (LAN) mediante cable de fibra óptica.
REDES
CAN (Red de Área de Campus)

RED MAN (Red de Área Metropolitana)
Metropolitan Área Network
Red de área metropolitana (MAN): una red que conecta
las redes de un área dos o más locales juntos pero no extiende más allá de los
límites de la ciudad inmediata, o del área metropolitana. Las rebajadoras
(Reuters) múltiples, los interruptores (switch) y los cubos están conectados
para crear a una MAN.
Comprenden una ubicación geográfica determinada
“ciudad,municipio”, y su distancia de cobertura es mayor de 4km. Son redes con
dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en
cuanto a la transferencia de datos.
RED
MAN

RED WAN (Red
de Área Amplia): Wide Área Network
Son redes
punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una
gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de
transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica,
como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta
cantidad de computadoras interconectadas (llamadas HOST), por medio de subredes
de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones,
programas, etc.
RED
WAN


MEDIOS DE
TRANSMISION:
Los medios de transmisión se pueden
clasificar en dos grandes grupos:

Medios de transmisión guiados.
Medios de transmisión no guiados.

Según sentido de la transmisión:
Simplex: Sólo permiten la transmisión en un sentido (unidireccional). Un
ejemplo típico es el caso de la fibra óptica; en
estos casos se puede recurrir a sistemas en anillo o con doble fibra para
conseguir una comunicación completa. Aunque en la actualidad ya existe la
posibilidad de enviar y recibir señal a través de una sola fibra óptica pero en
diferentes longitudes de onda.
Half-duplex: Una conexión semi-dúplex (a veces denominada
una conexión alternativa) es una conexión en la que los datos fluyen en
una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de
conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo
de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda
la capacidad de la línea. Puede darse el caso de una comunicación por equipos
de radio, si los equipos no son full dúplex, uno no podría transmitir (hablar)
si la otra persona está también transmitiendo (hablando) porque su equipo
estaría recibiendo (escuchando) en ese momento.

Full-dúplex: La
mayoría de los sistemas y redes de comunicaciones modernos funcionan en modo
dúplex permitiendo canales de envío y recepción simultáneos. Podemos conseguir
esa simultaneidad de varias formas:
·
Empleo de frecuencias separadas (multiplexación en frecuencia)
·
Cables separados

MEDIOS
DE TRANSMISIÓN
Para que una red funcione, los dispositivos deben estar
interconectados, ya sea por medios cableados o inalámbricos. El soporte físico
a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse se conoce como medio de
transmisión de datos.
Los medios de transmisión
se pueden dividir en dos grandes categorías: guiados y no guiados.
MEDIOS
DE TRANSMISION GUIADOS:
Los medios
guiados son aquellos que utilizan componentes físicos y sólidos para la transmisión
de datos. Están constituidos por un cable conductor de un dispositivo al otro.
Algunos de los medios de transmisión guiados más utilizados son: cables de
pares trenzados, cables coaxiales y cables de fibra óptica.

Características principales:
El
tipo de conductor utilizado
La
velocidad máxima de transmisión
Las
distancias que pueden ofrecer entre repetidores
La
inmunidad frente a interferencias electromagnéticas
La
facilidad en la instalación
La
capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace
Nota:
La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre las
terminales y de si el medio se utiliza para un enlace punto a puto o
multipunto.
A continuación están los diferentes medios de transmisión:
1. CABLE
DE PAR TRENZADO
Es el medio de
transmisión guiado más utilizado para datos analógicos y digitales, en
diferentes tipos de tráfico: voz, datos y video.
Se le dio este nombre
por tener dos alambres de cobre, de 1 mm de espesor, trenzados entre si en
forma de hélice y aislados, lo que hace que se elimine la interferencia entre
pares y que tenga una baja inmunidad al ruido electromagnético.
El cable par trenzado
puede alcanzar varios Mbps de ancho de banda, dependiendo del calibre, el
material y la distancia. Puede adquirirse por un bajo costo. Un ejemplo de su
uso es el sistema telefónico.
Existen dos tipos de par
trenzado: sin blindaje y blindado.
1.1 Cable
de par trenzado sin blindaje (UTP: Unshielded Twisted Pair)
El cable de par trenzado
sin blindaje es el tipo más frecuente de medio de comunicación que se usa
actualmente, tiene una amplia difusión
en telefonía y en redes LAN.
Está formado por dos hilos, cada uno de los cuales está recubierto
de material aislante; como Teflón o
PVC, debido a que el primero genera poco humo en incendios. Se distinguen dos
tipos de recubrimiento: el rígido (para cableado vertical y horizontal) y
flexible (para patch cord).

Generalmente, como se
muestra en la siguiente figura, posee 4 pares: blanco azul-azul, blanco naranja-
naranja, blanco verde-verde, blanco café-café.
CATEGORÍAS DE UTP
“La
especificación 568A Comercial Building Wiring Standard de la asociación
Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación (EIA/TIA)
especifica el tipo de cable UTP que se utilizará en cada situación y
construcción. Dependiendo de la velocidad de transmisión ha sido dividida en
diferentes categorías:
Categoría
1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las
transmisiones de datos. Las características de transmisión del medio están
especificadas hasta una frecuencia superior a 1MHz.
Categoría
2: Cable par trenzado sin apantallar. Las características de
transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 4 MHz
Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría
3: Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para Ethernet. Con este
tipo de cables se implementa las redes Ethernet 10BaseT. Las características de
transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 16
MHz Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres
entrelazados por pie.

Categoría
4: La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps Las características
de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de
20 MHz Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría
5: Es una mejora de la categoría 4, puede transmitir datos hasta
100Mbps y las características de transmisión del medio están especificadas
hasta una frecuencia superior de 100 MHz Este cable consta de cuatro pares
trenzados de hilo de cobre.

Categoría
6: Es una mejora de la categoría anterior, puede transmitir
datos hasta 1Gbps y las características de transmisión del medio están
especificadas hasta una frecuencia superior a 250 MHz

Categoría
7. Es una mejor de la categoría 6, puede transmitir datos hasta
10 Gbps y las características de transmisión del medio están especificadas
hasta una frecuencia superior a 600 MHz”

1.2 Cable
de par trenzado blindado (STP: Shield Twiested Pair)
El cable de par trenzado blindado (STP) combina las
técnicas de blindaje, cancelación y trenzado de cables. Tiene
una funda de metal o un recubrimiento de malla entrelazada que envuelve cada
par de hilos aislados; lo que
hace que tenga mayor protección que el UTP, protegiéndolo contra interferencias
y ruido eléctrico, haciendo que sea difícil de instalar.
Es utilizado generalmente dentro de centros de
informática por su capacidad y sus buenas características contra las
radiaciones electromagnéticas. La pantalla del STP, para que sea más eficaz,
requiere una configuración de interconexión con tierra.

2. CABLE COAXIAL
El cable coaxial consiste de un conductor de cobre
rodeado de una capa de aislante flexible. El conductor central también puede
ser hecho de un cable de aluminio cubierto de estaño que permite que el cable
sea fabricado de forma económica.
Para su conexión se utilizan conectores BNC
simples y en T. En una red al final del cable principal de red se deben
instalar resistencias especiales, resistores, para evitar la reflexión de las
ondas de señal.
Componentes del cable coaxial:

2.1 Banda base (Baseband).
Es de bajo costo, tiene mayor inmunidad al ruido que
el cable de pares y es usado en redes locales como:
10BASE-5: Coaxial grueso, 5 segmentos c/u de 500 mts, 100
estaciones por segmento.
10BASE-2: Coaxial delgado, 5 segmentos, c/u de 200 mts, 30 estaciones
por segmento.
Se utiliza para transmisión digital, operando en modo
halfduplex.
Está compuesto por un núcleo de cobre, aislante y
malla conductora. Tiene 50 ohmios y con cables de 1 km se alcanzan 10 Mbps
Existen dos tipos de cable coaxial banda base: coaxial
grueso (Thick) y coaxial fino (Thin).
2.2 Banda ancha (Broadband)
Es utilizado para infraestructura de TV por
cable, para la transmisión de datos con el acceso a
Internet y también permite aplicaciones en tiempo real. Se conoce como la red
HFC (Hybrid Fiber Coaxial).
Tiene un alcance de 5 Kmts, un ancho de banda de
300-450 MHz y un tamaño de canal de TV de 6 MHz Es posible alcanzar hasta 150
Mbps, pero necesita amplificadores intermedios que conviertan el canal en
unidireccional.
Broadband se utiliza para transmisión analógica y
aunque cada canal es half dúplex, con 2 se obtiene full dúplex.
3. FIBRA ÓPTICA
La luz es una onda electromagnética y por tanto posee
características como reflexión y refracción. La fibra óptica se basa en este
último principio, donde en vez de corriente eléctrica se transmite luz. Está
construida a partir de vidrio (SiO2) o plásticos altamente puros (Kebral).
Para transmisión digital la presencia de luz simboliza
un 1, y la ausencia un 0. Puede transmitirse hasta a 1000 Mbps en 1 km y 100 km
sin repetidores (a menor velocidad). Aunque hoy tiene un ancho de banda de
50.000 Gbps, es limitada por la conversión entre las señales ópticas y
eléctricas (1 Gbps).
El sistema de fibra óptica está constituido por 3
componentes que son:
Emisor: Es la fuente de Luz (LED/LASER) que se encarga
de convertir energía eléctrica en óptica.
Medio: La fibra óptica encargada de llevar los pulsos
de luz.
Receptor: El Foto detector que convierte pulsos de luz
en eléctricos.
Principios de la propagación de la luz
La fibra óptica está compuesta por dos capas de
vidrio, cada una con distinto índice de refracción. El índice de refracción del
núcleo es mayor que el del revestimiento, por la cual, la luz introducida al
interior de la fibra se mantiene y propaga a través del núcleo.
El modo de
propagación hace referencia a las diferentes trayectorias que sigue la luz al
interior del núcleo en su recorrido del origen al destino. La fibra puede ser:
Multimodo o Monomodo.

CONECTORES DE FIBRA OPTICA:

Usos
de la Fibra Óptica
Ventajas
- Mayor
ancho de banda.
- Mayor
distancia por menor atenuación.
- Ocupa
menos espacio.
- Al ser un dieléctrico es mejor en entornos con tierras eléctricas
diferentes, o para evitar descargas ante rayos.
- Su ancho de banda es muy grande,
gracias a técnicas de multiplexación por división de frecuencias, que
permiten enviar hasta 100 haces de luz (cada uno con una longitud de onda
diferente) a una velocidad de 10 Gb/s cada uno por una misma fibra, se
llegan a obtener velocidades de transmisión totales de 1 Tb/s.
- Es
inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas.
- Es
segura, ya que al permanecer el haz de luz confinado en el núcleo, no es
posible acceder a los datos trasmitidos por métodos no destructivos.
Además se puede instalar en lugares donde puedan haber sustancias peligrosas
o inflamables, porque no transmite electricidad.
- Mayor
resistencia a medios corrosivos.
Desventajas.
- Es más
costosa, en parte por la necesidad de usar transmisores y receptores más
caros.
- Requiere
herramienta especial
- Por la
alta fragilidad de las fibras requiere mayor cuidado en la instalación y
mantenimiento.
- Los
empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el
campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
- No puede
transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
- No
existen memorias ópticas.
MEDIOS NO GUIADOS
Los medios no guiados son aquellos en los cuales no se utiliza
cable, sino que las señales se propagan a través del medio. Las transmisiones
no guiadas se pueden clasificar en tres: radio frecuencia, microondas y luz
(infrarrojos/láser).

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
• “Para su
estudio se divide en bandas o rangos de frecuencias cuyas características son
similares.
• Las ondas
de radio, microondas, las infrarrojas y la luz se pueden usar para transmisión
de información.
• Los rayos
Ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma son de mayor frecuencia pero
difíciles de producir y modular. Además perjudiciales para los seres vivos. “
• Espectro
de radiofrecuencias: Hace referencia a cómo está dividido todo el ancho de
banda que se puede emplear para transmitir diversos tipos de señales.
TIPOS DE ONDAS
Ondas de
radio.
(10 KHz-100 MHz). Las ondas de radio son fáciles de generar, pueden
cruzar distancias largas y entrar fácilmente en los edificios. Si las ondas
tienen frecuencias bajas, pasan por los obstáculos y la potencia disminuye con
la distancia; si las ondas tienen frecuencias
Más altas van en líneas rectas y rebotan
en los obstáculos, aunque la lluvia las absorbe. Son omnidireccionales, lo cual
implica que los transmisores y receptores no tienen que tener línea de vista.
Microondas.
“(100 MHz-10 GHz). Van en líneas rectas. Antes de la fibra formaban el
centro del sistema telefónico de larga distancia. La lluvia las absorbe.
Infrarrojos.
Se usan en la comunicación de corta
distancia (control remoto de televisores). No pasan por las paredes. No se
pueden usar fuera.
Ondas de luz.
Se usan láser. Ofrecen un ancho de banda
alto con costo bajo, pero el rayo lo afecta la lluvia y la polución”.
TOPOLOGÍAS
DE REDES
Se refiere a la forma en
que está diseñada la red; ya sea física o lógicamente. Dos o más dispositivos
se conectan a un enlace; dos o más enlaces forman una topología.
“La topología de una red
es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los
dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente denominados nodos)”.
A continuación se definen
las cinco topologías básicas:

Malla
En esta topología cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y
dedicado con otro dispositivo cualquiera.
Ventajas de la topología malla:
- El uso de los enlaces dedicados
garantiza que cada conexión sólo debe transportar la carga de datos propia
de los dispositivos conectados.
- Si un enlace falla, no se inhabilita
todo el sistema.
- Hay privacidad y seguridad; ya que los
mensajes viajan a través de una línea dedicada y las fronteras físicas
evitan que otros usuarios puedan tener acceso a los mismos.
- Los enlaces punto a punto hacen que se
puedan identificar y aislar los fallos más fácilmente; es decir, el
tráfico se puede encaminar para evitar los enlaces de los que se sospecha
que tienen problemas.
Desventajas
de la topología malla:
- Se requiere gran cantidad de cable y
puertos de entrada/salida.
- La instalación y reconfiguración de la
red es difícil y tediosa.
- La masa de cables puede ser mayor que el
espacio disponible para acomodarla (en paredes, techos o suelos).
- El hardware necesario para conectar cada
enlace (puertos de entrada/salida y cables) puede ser excesivamente
costoso.
- Por las razones mencionadas
anteriormente la topología en malla se suele instalar usualmente en
entornos reducidos.

Estrella
La topología en estrella tiene un nodo central, desde el que se
dispersan todos los enlaces hacia los demás nodos.
Cada dispositivo solamente tiene un enlace punto a punto dedicado
con el concentrador (controlador central), por donde pasa toda la información
que circula por la red.
La topología en estrella no permite el tráfico directo de
dispositivos. El controlador actúa como un puente: si un dispositivo quiere
enviar datos a otro, envía los datos al controlador; que lo re direcciona al
dispositivo final.
Ventajas
de la topología estrella:
- La topología en estrella es más barata
que la topología en malla. En la topología en estrella cada dispositivo
necesita solamente un enlace y un puerto de entrada/salida para conectarse
a cualquier numero de dispositivos.
- Es mucho más fácil de configurar e
instalar.
- Requiere de menos instalación de cables
que la topología en malla.
- La conexión, desconexión y traslado de
dispositivos afecta solo una conexión: la que existe entre el dispositivo
y el concentrador.
- Si falla un enlace solo este se ve
afectado, todos los demás permanecen activos; lo que permite identificar y
aislar fallas de una forma sencilla.
Desventajas
de la topología estrella:
- La principal desventaja es que si el
nodo central falla, toda la red se desconecta.
- Aunque la topología en estrella requiere
de más cable que otras topologías de red (árbol, anillo o bus)

Árbol
“La
topología en árbol es una variante de la estrella. Como en la estrella, los
nodos del árbol están conectados a concentrador central que controla el tráfico
de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan a un concentrador
central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador
secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central.
Las ventajas y desventajas de la topología en árbol son
básicamente las mismas que la de la topología en estrella.

Bus
La topología de bus es multipunto. A diferencia de las anteriores.
Ésta tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna
otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable
común, por lo que la comunicación es directa.
Ventajas
de la topología bus:
- Facilidad de instalación.
- Esta topología permite que todos los
dispositivos de la red puedan ver todas las señales de todos los demás
dispositivos; buena topología si lo que se desea es que todos los
dispositivos obtengan la información.
Desventajas
de la topología bus:
- Dificultad para agregar nuevos
dispositivos.
- Problemas de tráfico y colisiones.
- Un fallo o rotura del bus interrumpe
todas las transmisiones y hace que los host queden desconectados.

Anillo
En la topología
en anillo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con
los dos dispositivos que están a sus lados. Para que la información pueda
circular, cada estación debe transferir la información a la estación adyacente.
Ventajas de la topología anillo:
- Relativamente fácil de instalar y
reconfigurar.
- Para agregar o quitar dispositivos,
solamente hay que mover dos conexiones.
- Se pueden aislar los fallos de forma
sencilla.
Desventajas de la topología anillo:
- Tráfico unidireccional.
- En anillos sencillos, una rotura de
anillo puede inhabilitar toda la red.

Topologías hibridas
Generalmente, una red combina varias topologías enlazadas entre
sí, para formar un diseño de red completo.


